domingo, 12 de febrero de 2012

ACTIVIDADES PARA EL AUTOCONOCIMIENTO


ACTIVIDAD 1

AUTOCONOCIMIENTO PERSONAL.
¿Cómo soy? ¿Cómo me ven?

                          Objetivos didácticos
  • Reflexionar sobre la imagen que el alumno/a tiene de sí mismo. 
  • Contrastar la imagen que tienen los demás (padres, compañeros, profesores) del alumno. 

Desarrollo de la actividad:

Se presenta la lámina “Dibujos caricaturizados.” Se manda a responder el cuestionario. Puesta en común de pequeños grupos.

En gran grupo, comentar cómo se ven los compañeros entre sí, según los dibujos propuestos.

Reflexión grupal sobre la importancia de la buena auto-imagen y lo negativo de las etiquetas hacia los demás. 
Sugerencias 

Mantener y propiciar una actitud de respeto hacia todos los compañeros
No repetir los compañeros/as a los que se les identifica con alguna imagen

MATERIAL:
Lámina de dibujos caricaturizados.
Cuestionario


CUESTIONARIO “¿CÓMO SOY? Y ¿CÓMO ME VEN?

            Observa detenidamente las características que te proponemos en la lámina, contesta a las preguntas siguientes y después en pequeños grupos, comentan las conclusiones a que cada uno a llegado.

            Tu sinceridad es importante para que conozcas un poco más a ti mismo.

PREGUNTA
DIBUJO
¿POR QUÉ?
Creo que suelo actuar como...



Me gustaría ser como...



Mis padres me ven como...



Mis compañeros me ven como...



Mis profesores me ven como...






ACTIVIDAD 2
LO QUE NOS GUSTA

Objetivo didáctico
  • Detectar preferencias personales y establecer una primera relación entre éstas y algunos campos profesionales.
  • Analizar críticamente la propaganda comercial y la influencia que ejerce sobre los gustos de las personas.
Objetivos indirectos
  • Reconocer los estereotipos sociales, especialmente los referidos al género.
  • Aprender procedimientos para presentarse a otras personas.
  • Descubrir aficiones que no son tipificadas como tales.

Duración aproximada
De 2 horas.

Desarrollo de la actividad

            Se presenta un cuestionario que permita que el alumnado vaya pensando, reflexionando y contestando a cuestiones como:
  • ¿En qué te gusta emplear tu tiempo libre? ¿por qué?
  • ¿Cuáles son tus lecturas favoritas? ¿por qué?
  • ¿Y tus programas de T.V.? ¿por qué?
  • Cuándo eliges tus videojuegos, ¿qué temas sueles elegir? ¿por qué?
  • Indica el mayor número de cosas que te gusta hacer.
  • Señala tres personas adultas que te gustan mucho o que admiras. Piensa a continuación: ¿por qué crees que te gustan? ¿qué tienen de común entre sí? ¿a qué se dedican? ¿qué actitudes o valores destacarías de ellas?
  • En estos momentos ¿qué es lo que más deseas conseguir? ¿por qué?
            A continuación se divide el grupo clase en pequeños grupos (de 4 a 6) para comentar y poner en común las preferencias de cada persona.

            Cada subgrupo tendrá como tarea detectar y describir el conjunto de intereses que se desprenden del trabajo anterior. Se analizará, en grupo, caso por caso y listarán las preferencias en una cartulina en la que se indique el nombre de cada cual.

            Una vez realizado se harán rotar las cartulinas, de modo que pasen individualmente por cada persona del grupo, y en las que figurará la siguiente pregunta: Una persona con estas aficiones o preferencias la verías de mayor trabajando en:.....

ACTIVIDAD 3
Y TÚ ¿CÓMO TE IMAGINAS?

Objetivo didáctico
  • Imaginar y definir la situación que nos gustaría tener en un futuro o lo que es lo mismo indagar en las aspiraciones personales.

Duración aproximada

De 2 horas.

Ideas a transmitir
  • Las aspiraciones personales van muy ligadas a la jerarquía de valores que tenga cada persona (en el análisis del collage se visualiza muy claramente, por lo que se recoge en la hoja de conclusiones personales).
  • Introducir el concepto de valores (si es que salen, al analizar el collage).Recursos a utilizar
  • Cartulinas, tijeras, revista, pegamento.

Desarrollo de la actividad

            Se trata de que cada persona plasme en un collage sus aspiraciones personales o expectativas de futuro (esta tarea se podría realizar en casa si hay poco tiempo).

            Se seleccionarán imágenes o mensajes de diversas revistas, fotografías personales, dibujos... para confeccionar un collage que, a modo de viñetas, represente cómo y dónde se imagina cada persona de mayor. Los aspectos que se deberán reflejar son: la ciudad en la que vive, cómo es su casa, qué hace profesionalmente, cuál es su situación familiar.

            Los collages una vez elaborados se entregan a la profesora o profesor, que los identificará con un número (éstos deben ser anónimos); el análisis y las aportaciones al collage se hacen sin saber la autora u autor del mismo, quien deberá aportar también lo que se le ocurre en ese momento sin identificarse.

            En el aula, los comentarios y aportaciones podrán trabajarse en gran grupo o en pequeños grupos (según sea de numeroso el grupo clase). Tanto en un caso como en el otro se expondrán los collages y se debatirá sobre:

• ¿Qué aspiraciones de futuro creemos que tiene esa persona? ¿Qué quiere conseguir
• ¿Qué estilo de vida implican esas situaciones? ¿Qué valores predominan?
• ¿Cómo describiríamos a esta persona?
• ¿En qué campos ocupacionales se mueve? ¿Cuáles se os ocurre que pueden resultar afines?
• ¿Qué debería hacer esa persona para conseguirlo?
• Análisis desde una perspectiva de género de las expectativas que se presentan.

Nos podremos centrar en las siguientes frases:
• A través del collage parece que lo que me gustaría conseguir en el futuro es....
• Esto significa que mi estilo de vida y valores predominantes se relacionan con....
• Si quisiera conseguirlo debería hacer....

No hay comentarios:

Publicar un comentario