La finalidad principal de la educación, y por tanto de la orientación educativa, es facilitar la inserción social y el acceso al mudo laboral de todos los alumnos.
domingo, 12 de febrero de 2012
Vamos a realizar una serie de
actividades para ayudar a los niños de 4º de la ESO para conocerse así mismo, para conocer el sistema educativo y para ayudarles a elegir su destino.
Los objetivos específicos que se pretenden son los
siguientes
1.- Proporcionar una orientación académica y profesional
individualizada y diversificada, favoreciendo su madurez vocacional y sus
procesos de decisión, con el fin de capacitarlos para su propia
auto-orientación en el momento actual y futuro.
2.- Facilitar información sobre el mundo laboral, salidas
académicas y profesionales a las que pueden optar los alumnos de ESO,
Bachilleratos, Ciclos Formativos, PGS, etc.
3.- Ayudar a los alumnos/as (especialmente aquellos
más indecisos y con necesidades específicas) en la toma de decisiones en los
momentos de mayor riesgo o dificultad, como son: el ingreso en un nuevo
centro, el cambio de ciclos o de etapas, la elección de optativas y de
itinerarios formativos y profesionales.
4.- Participar en el Consejo Orientador
individualizado que se facilita a todos los alumnos/as al final de la E.S.O., y
de manera especial, para aquellos que tienen más dificultades en su toma de
decisión.
- El Plan de Orientación Académico y Profesional, por
el hecho de formar parte del Proyecto Curricular, habrá de ser asumido por
la Comunidad Educativa de nuestro Centro.
- Tendrá en cuenta los factores del desarrollo evolutivo
y las características personales del alumno y su entorno familiar, social y
laboral próximo.
- La Orientación académica-profesional se desarrollará en
el contexto educativo e instructivo, siendo el equipo educativo,
coordinado por el tutor o tutora y asesorado por el departamento de
orientación, el máximo responsable y coordinador del proceso orientador.
- La Orientación será un proceso diferenciado que atenderá
a las características peculiares de cada alumno o alumna y le conducirá
a una secuencia de opciones o elecciones, mediante las cuales éste decidirá
un proyecto personal, formativo o profesional, a lo largo de las etapas y
ciclos de formación.
- La toma de decisiones se entenderá como un proceso
continuo que
permitirá al alumnado tomar decisiones de menor a mayor trascendencia conforme
vaya obteniendo la información de sí mismo y de las alternativas educativas y
profesionales que se le ofrecen.
- El proceso de toma de decisión debe ser realizado por
el propio alumno o alumna ayudado por los agentes de la comunidad
educativa (tutor, profesores, padres, orientador, etc.).
- La toma de decisiones como acto de elegir entre
varias alternativas estará condicionada fuertemente por capacidades cognitivas
y, como éstas se desarrollan en el proceso enseñanza aprendizaje, su
adquisición se realizará tanto dentro del mismo como en acciones específicas.
- Dado que, en todo proceso cognitivo, el procesamiento de
la información juega un papel primordial, una de las principales estrategias
a seguir en todo proceso de toma de decisiones será la búsqueda y el tratamiento
de la información relevante y fiable.
Reflexionar sobre la imagen que
el alumno/a tiene de sí mismo.
Contrastar la imagen que tienen
los demás (padres, compañeros, profesores) del alumno.
Desarrollo de la actividad:
Se presenta la lámina “Dibujos caricaturizados.” Se manda a
responder el cuestionario. Puesta en común de pequeños grupos.
En gran grupo, comentar cómo se ven los compañeros entre sí, según los dibujos
propuestos.
Reflexión grupal sobre la
importancia de la buena auto-imagen y lo negativo de las etiquetas hacia los
demás.
Sugerencias
Mantener y propiciar una actitud de respeto hacia todos los
compañeros
No repetir los compañeros/as a los que se les identifica con
alguna imagen
MATERIAL:
Lámina de dibujos caricaturizados.
Cuestionario
CUESTIONARIO “¿CÓMO SOY? Y ¿CÓMO ME VEN?
Observa
detenidamente las características que te proponemos en la lámina, contesta a
las preguntas siguientes y después en pequeños grupos, comentan las
conclusiones a que cada uno a llegado.
Tu
sinceridad es importante para que conozcas un poco más a ti mismo.
PREGUNTA
Nº
DIBUJO
¿POR QUÉ?
Creo que suelo actuar como...
Me gustaría ser como...
Mis padres me ven como...
Mis compañeros me ven como...
Mis profesores me ven como...
ACTIVIDAD
2
LO QUE NOS GUSTA
Objetivo
didáctico
Detectar preferencias personales y establecer
una primera relación entre éstas y algunos campos profesionales.
Analizar críticamente la propaganda comercial y
la influencia que ejerce sobre los gustos de las personas.
Objetivos
indirectos
Reconocer los estereotipos sociales,
especialmente los referidos al género.
Aprender procedimientos para presentarse a otras
personas.
Descubrir aficiones que no son tipificadas como
tales.
Duración
aproximada
De 2 horas.
Desarrollo de la actividad
Se presenta un cuestionario que
permita que el alumnado vaya pensando, reflexionando y contestando a cuestiones
como:
¿En qué te gusta emplear tu tiempo libre? ¿por
qué?
¿Cuáles son tus lecturas favoritas? ¿por qué?
¿Y tus programas de T.V.? ¿por qué?
Cuándo eliges tus videojuegos, ¿qué temas sueles
elegir? ¿por qué?
Indica el mayor número de cosas que te gusta
hacer.
Señala tres personas adultas que te gustan mucho
o que admiras. Piensa a continuación: ¿por qué crees que te gustan? ¿qué
tienen de común entre sí? ¿a qué se dedican? ¿qué actitudes o valores
destacarías de ellas?
En estos momentos ¿qué es lo
que más deseas conseguir? ¿por qué?
A
continuación se divide el grupo clase en pequeños grupos (de 4 a 6) para
comentar y poner en común las preferencias de cada persona.
Cada subgrupo tendrá como
tarea detectar y describir el conjunto de intereses que se desprenden del
trabajo anterior. Se analizará, en grupo, caso por caso y listarán las
preferencias en una cartulina en la que se indique el nombre de cada cual.
Una vez realizado se harán
rotar las cartulinas, de modo que pasen individualmente por cada persona del
grupo, y en las que figurará la siguiente pregunta: Una persona con estas
aficiones o preferencias la verías de mayor trabajando en:.....
ACTIVIDAD 3
Y TÚ ¿CÓMO TE IMAGINAS?
Objetivo didáctico
Imaginar y definir la situación
que nos gustaría tener en un futuro o lo que es lo mismo indagar en las
aspiraciones personales.
Duración aproximada
De 2 horas.
Ideas a transmitir
Las aspiraciones personales van
muy ligadas a la jerarquía de valores que tenga cada persona (en el
análisis del collage se visualiza muy claramente, por lo que se recoge en
la hoja de conclusiones personales).
Introducir el concepto de
valores (si es que salen, al analizar el collage).Recursos a utilizar
Cartulinas, tijeras, revista,
pegamento.
Desarrollo de la actividad
Se trata de
que cada persona plasme en un collage sus aspiraciones personales o
expectativas de futuro (esta tarea se podría realizar en casa si hay poco
tiempo).
Se seleccionarán imágenes o
mensajes de diversas revistas, fotografías personales, dibujos... para
confeccionar un collage que, a modo de viñetas, represente cómo y dónde se
imagina cada persona de mayor. Los aspectos que se deberán reflejar son: la
ciudad en la que vive, cómo es su casa, qué hace profesionalmente, cuál es su
situación familiar.
Los collages una vez
elaborados se entregan a la profesora o profesor, que los identificará con un
número (éstos deben ser anónimos); el análisis y las aportaciones al collage se
hacen sin saber la autora u autor del mismo, quien deberá aportar también lo
que se le ocurre en ese momento sin identificarse.
En el aula,
los comentarios y aportaciones podrán trabajarse en gran grupo o en pequeños
grupos (según sea de numeroso el grupo clase). Tanto en un caso como en el otro
se expondrán los collages y se debatirá sobre:
• ¿Qué aspiraciones de futuro creemos que tiene esa persona? ¿Qué quiere
conseguir
• ¿Qué estilo de vida implican esas situaciones? ¿Qué valores predominan?
• ¿Cómo describiríamos a esta persona?
• ¿En qué campos ocupacionales se mueve? ¿Cuáles se os
ocurre que pueden resultar afines?
• ¿Qué debería hacer esa persona para conseguirlo?
• Análisis desde una perspectiva de género de las
expectativas que se presentan.
Nos podremos centrar en las siguientes frases:
• A través del collage parece que lo que me gustaría
conseguir en el futuro es....
• Esto significa que mi estilo de vida y valores predominantes se relacionan
con....
• Si quisiera conseguirlo debería hacer....
Conocer experiencias que
tuvieron otros alumnos en el centro, conocer algo más del centro y la
etapa educativa en la que nos encontramos,
Duración aproximada
De 1 hora.
Recursos a utilizar
Se pueden usar unas fichas para
recoger las preguntas que cada alumno ha realizado a las diferentes personas
que han intervenido
En estas fichas puede aparecer lo
siguiente:
·Temática:
·Participante:
·Exposición o pregunta:
·Repuesta:
Desarrollo de la actividad:
Se invitan
a exalumnos del centro que terminaron la ESO, para participar en una mesa
redonda con la siguiente temática: “Antes y después de la ESO”.
Durante la
primera parte el profesor introducirá en que va a aconsistir la mesa redonda y
a establecer el tema y las normas de participación.
El tutor
dará comienzo mediante una breve introducción y presentando a las personas que
participan en la mesa.
Para
ajustarnos a l tiempo, las personas sólo podrán intervenir no más de 10 minutos
y los alumnos podrán así realizar diferentes preguntas.
Al final de la mesa redonda,
el tutor llevará a cabo una conclusiones sobre lo que en ella se ha hablado
ACTIVIDAD 2
¿POR QUÉ
ESTOY EN EL INSTITUTO?
Objetivos didácticos
·Explorar la utilidad del centro educativo, descubriendo las
motivaciones para
estar en el.
·Poner de manifiesto los diferentes saberes que se obtienen a
través de la educación/formación.
Objetivos indirectos
·Reflexionar sobre el abandono escolar, el absentismo y el fracaso
escolar.
·Protagonizar el propio proceso formativo, buscando el papel activo
que el
alumnado debe desempeñar.
Duración
aproximada
De 1 hora.
Recursos
a utilizar:
Un folio con diferentes preguntas
Desarrollo de la actividad
Se
trabajará en pequeños grupos, alrededor de tres ejes:
• Asistencia a clase y utilidad de la enseñanza.
• Absentismo.
• Abandono escolar.
El grupo trabajará sobre la utilidad de
la enseñanza a partir de los interrogantes:
·¿Para
qué creéis que sirve la enseñanza?
·¿Por
qué hay chicos y chicas que faltan tanto al instituto?
·¿Cómo
afecta esto a los resultados escolares?
·¿Qué
nos aporta el instituto?
·¿Por
qué hay gente que abandona los estudios?
·¿Qué
ocurre cuando se abandonan?
·¿Qué
consecuencias tiene?
Se recogerán por escrito en un
folio, las respuestas a nivel de grupo de cada una de las preguntas anteriores.
La persona portavoz de grupo lo
leerá al conjunto de la clase.
El orientador o la orientadora aportará
aquellos aspectos que no se hayan recogido a través de la pregunta ¿Qué otras cosas
se aprenden en el instituto?
Actividad 3
ITINERARIOS FORMATIVOS
Objetivo didáctico
·Conocer las alternativas que ofrece el sistema educativo,
partiendo del segundo ciclo de la ESO y su correspondencia con los niveles de
cualificación europeos.
Duración aproximada
De 1 hora.
Recursos a utilizar
Un esquema con los diferentes
itinerarios formativos a los que el alumno puede optar.
Se entregará a cada alumno un esquema de itinerarios formativos con las
alternativas posibles tras la finalización de cursos o ciclos. Este esquema se
acompañará de los requisitos necesarios para acceder a los diferentes
programas, ciclos formativos y carreras. También se facilitará información
sobre las distintas modalidades de 1º y 2º de Bachillerato
especificándolas materias comunes, de modalidad y optativas.
El tutor ayudar a interpretar el esquema
de itinerarios formativos y a garantizar una correcta asimilación de la
información.
·Identificar valores, aspectos, ámbitos y condiciones que al
alumnado les gustaría que tuviese su profesión ideal.
·Poner en relación sus valores con posibles pistas profesionales.
Recursos a utilizar
• Revistas, periódicos,…
• Material fungible,…
• Cartulinas para el Collage.
Desarrollo de la
actividad
En esta actividad es muy importante
la confección del collage, porque de su interpretación dependen todos los
resultados. Por tanto, toda la dinámica debe ser enfocada en promover que el
trabajo de elaboración del collage sea una expresiónde todos sus deseos y
proyecciones.
Cada alumna o alumno tendrá una
cartulina en la que irá pegando elementos, objetos, fotografías, recortes de
revistas, etc.; siempre que identifiquen o representen cosas que le gustan:
espacios (de ocio, de trabajo...), herramientas, máquinas, mobiliario,
instrumento de trabajo, edificios, juguetes, personas, etc. Una vez terminados
los collages deberán analizar cada uno de ellos, ordenando los elementos que
aparecen en función de las similitudes que tienen.
Con esta información se elaborarán
bloques diferenciados de preferencias que permita identificar la profesión
ideal
Los alumnos, cuando hagan la
exposición de su collage, pueden centrarse en:
·Mi
profesión soñada es.... y se relaciona con....
·De
esa profesión me gustaría saber....
·Está
relacionada con mis preferencias...
ACTIVIDAD 2
EL TRABAJO
EN MI ZONA
Objetivos didácticos
·Descubrir las ocupaciones más características de su zona.
·Aprender la utilidad y los criterios de clasificación de las
ocupaciones.
·Utilizar los conceptos básicos: sectores económicos, ramas
profesionales, áreas ocupacionales, población activa e inactiva, ocupada,
desempleada, segregación de datos por sexo, edad, etc.
·Adquirir los conceptos básicos que les permiten clasificar los
datos resultantes.
Duración aproximada
De 2 horas.
Hay que tener en cuenta lo siguiente:
·Las ocupaciones dependen del territorio, historia y desarrollo
económico que la han condicionado, junto con los excedentes o no de mano de
obra.
·Las
ocupaciones de una determinada zona obliga a clasificarlas atendiendo a criterios
de producción y exigencias del mercado que, a su vez, lleva a la caracterización
de la ocupación y a la necesidad de formación permanente.
·El
perfil profesional debe ser decidido por las capacidades personales, pero no en
función de condicionamientos sociales (estereotipos sexuales, económicos, culturales
o de clase), sobre estos se puede actuar a través del cambio de actitudes.
Desarrollo de la
actividad
Cada alumno o alumna investiga en qué
trabajan las personas que viven en su bloque de viviendas y traen la
información a la siguiente sesión. La información se recogerá siempre teniendo
en cuenta la variable sexo. se trata de saber, solamente a qué se dedican.
A continuación hay una puesta en
común de lo que se ha recogido.
Se
realiza un listado de las ocupaciones en las que trabajan las personas más
cercanas al grupo. Se Analiza la distribución de esa población por sexos. Y
realizamos un mural con las diferentes profesiones.
Una vez
que hemos realizado el mural, se divide la clase en cuatro grupos que corresponde
a los cuatro grupos de los distintos sectores para trabajar. Cada grupo tendrá
que analizar cada sector respondiendo a una seri de preguntas. En la sesión
siguiente serán expuestos los resultados.
GRUPO 1. SECTOR PRIMARIO: AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA, MINERÍA
·Identificar
las ocupaciones que corresponden a este sector.
·Clasificar
las ocupaciones correspondientes a este sector, en, al menos, esos cuatro
bloques.
a.
¿Qué tienen en común todas estas actividades? ¿Qué tipo de tareas se realizan?
b.
¿Qué tipo de personas se dedican a esta tarea?
c.
¿Qué habilidades
ponen en práctica?
d.
¿Qué cualidades
personales tienen?
e.
¿Qué preparación
necesitan?
GRUPO 2. SECTOR SECUNDARIO: INDUSTRIA
·Identificar
las ocupaciones que corresponden a este sector.
·Clasificar
las ocupaciones en bloques: Automóvil, siderurgia, electrónica, construcción,
etc.
a.
¿Qué tienen en
común todas estas actividades? ¿Qué tipo de tareas se realizan?
b.
¿Qué tipo de
personas se dedican a esta tarea?
c.
¿Qué habilidades
ponen en práctica?
d.
¿Qué cualidades
personales tienen?
e.
¿Qué preparación
necesitan?
f.
¿Conoces a alguna
persona que trabaje en él? ¿Puedes describirla?
GRUPO 3. SECTOR TERCIARIO: SERVICIOS
·Identificar
las ocupaciones que corresponden a este sector.
·Clasificar
las ocupaciones.
·
a.
¿Qué tienen en
común todas estas actividades? ¿Qué tipo de tareas se realizan?
b.
¿Qué tipo de
personas se dedican a esta tarea?
c.
¿Qué habilidades
ponen en práctica?
d.
¿Qué cualidades
personales tienen?
e.
¿Qué preparación
necesitan?
f.
¿Conoces a alguna
persona que trabaje en él? ¿Puedes describirla?
GRUPO 4. MUNDO REPRODUCTIVO. Organización social
a.
¿Qué tienen en
común todas estas actividades? ¿Qué tipos de tareas se realizan?
b.
¿Qué tipo de
personas se dedican a esta tarea?
c.
¿Qué habilidades
ponen en práctica?
d.
¿Qué cualidades
personales tienen?
e.
¿Qué preparación
necesitan?
f. ¿Conoces a alguna persona que
trabaje en él? ¿Puedes describirla?
En
sesiones posteriores, se pueden programar visitas a distintos organismos locales
que posean información sobre la actividad económica y la estructura ocupacional (Ayuntamiento, INEM, U.P. E., Cámaras de Comercio,
agencias de Desarrollo Local...)
para ampliar el listado de ocupaciones de la zona, y se recogerá información de
cada una de ellas.
ACTIVIDAD 3
BUSCO EMPLEO
Objetivos didácticos
·Iniciar a los alumnos en las
técnicas de búsqueda de empleo.
·Aprender a elaborar una carta de
presentación, un curriculum vitae.
·Aprender
a como puede ser una entrevista de trabajo
Duración aproximada
De 2 horas
Desarrollo de la
actividad
El profesor
llega a la clase con un periódico y se
lo enseña a los alumnos para que estos busquen las ofertas de trabajo que hay
en él. A partir de aquí, el profesor les entregará unos modelos de curriculum y
unas cartas de presentación que ellos deberán ir rellenando acorde con el
puesto que han encontrado en el periódico.
El profesor
va comentando con ellos cada uno de los aspectos que puede tener el curriculum
y los alumnos lo van rellenando.
Una vez que
los alumnos han rellenado el curriculum, el profesor les hará entrega de
diferentes modelos de cartas de presentación que los alumnos deberán entregar
junto con el curriculum. El profesor les ayuda a realizarlas.
Cuando han
terminado esto, se les hará entrega de una lista de preguntas para que tengan
idea de que se les puede preguntar cuando vayan a una entrevista de trabajo.
Después se
puede realizar un rolle play con los alumnos, simulando con las preguntas que
tienen, que harían o que dirían cuando tuviesen que ir.
Los documentos
que se le pueden entregar, pueden ser los siguientes:
CURRICULUM
VITAE
Nombre y apellidos.
Dirección
Población Provincia Código postal
Fecha de nacimiento
Teléfono Correo
electrónico
FORMACIÓN ACADÉMICA
Estudios realizados, indicando: año,
titulación, lugar donde se cursó.
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
-Nivel de idiomas.
-Conocimiento de
informática.
-Otros cursos
complementarios.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Trabajos realizados hasta la fecha, indicando
el puesto desempeñado y la duración del contrato.
OTROS DATOS DE INTERÉS
-Disponibilidad de
viajar.
-Permisos de
conducción.
-Otras actividades
como hobbies, aficiones deportivas, etc., que den una imagen de equipo y de
cooperación.
-Referencias que
otras empresas o personas pueden dar a
nuestro favor.
-Etc.
Firma:
Fecha:
Para hacer mejor tu curriculum, puedes mirar aquí diferentes modelos:
El
motivo de la presente es responder a su oferta de trabajo de …………………………
publicada en el diario …………………………………. del día …………………………….
Me
considero capacitado para optar a ese puesto, por lo que quedo a la espera de
sus noticias para concertar una entrevista o participar en el correspondiente
proceso de selección.
Atentamente.
Fdo.:__________________
Adjunto
C.V.
MODELO B DE CARTA
DE PRESENTACIÓN
Datos empresa destinataria
Referencia (si se indica en el anuncio)
A la atención del Director de Recursos Humanos
Lugar,
día, mes y año.
Señor
Director:
Mi
formación ( y experiencia) me capacitan para el puesto de ……………………………….. que
quieren cubrir en su empresa, y que ofertaron en el periódico ……………………………… de
…………………………………………..
Adjunto
mi curriculum vitae, con la fotografía solicitada ( en su caso), en el que
podrán comprobar mi trayectoria personal.
Agradecería
la oportunidad de poder mantener una entrevista con usted, en la que ampliar
los datos que figuran en mi curriculum, a fin de cubrir el puesto indicado.
En
espera de su respuesta, se despide atentamente.
Firma:
__________________
Datos del candidato.
Algunas de las preguntas que nos pueden hacer en una entrevista, las ponemos a continuación:
100 POSIBLES PREGUNTAS
PERSONALIDAD
1.- Háblame de ti
mismo.
2.- Cuéntame una
anécdota de tu vida en la que resolvieras con éxito una situación problemática.
3.- ¿Qué gana la
empresa si te contrata a ti en lugar de a otro candidato? ¿Qué elemento
diferencial aportas?
4.- Si fueras tú el
encargado de realizar esta selección y yo fuera el candidato, ¿qué cualidades
te gustaría que yo reuniera?
5.- ¿Prefieres
trabajar con gente o prefieres trabajar tú sólo?
6.- Te consideras
como un líder o como un seguidor? ¿Por qué?
7.- ¿Cuál fue la
decisión más importante que adoptaste en el pasado?
8.- Defínete a ti mismo con cinco adjetivos
calificativos. Justifícalos.
9.- ¿Qué has aprendido de tus errores?
10.- Si tuvieras que compararte con un animal, ¿con
cual lo harías? ¿Por qué?
11.- ¿Acabas lo que empiezas?
12.- Piensa en ........ (un profesor, un amigo, tu
novio/a). Si yo le preguntara cómo eres tu, ¿qué crees que me contestaría?
13.- Si todos los trabajos tuvieran la misma
remuneración y la misma consideración social, ¿qué es lo que realmente te
gustaría hacer?
14.- Describe tu escala de valores.
15.- ¿Qué personas te sacan de quicio?
16.- ¿Duermes bien?
17.- Si fueras Presidente del Gobierno (o Alcalde, o
Ministro de Educación...), ¿qué política diseñarías?
18.- ¿Cómo reaccionas habitualmente frente a la jerarquía?
19.- ¿Cómo te insertas en un equipo de trabajo?
20.- ¿Te aburres a veces?
21.- ¿Qué impresión crees que he sacado de ti tras
esta entrevista?
FORMACIÓN
1.- ¿Por qué estudiaste .........)?
2.- Cuando decidiste estudiar .........., ¿qué otros
estudios te atraían igualmente?
3.- ¿Quién influyó más en ti a la hora de elegirlos?
4.- Háblame de tus calificaciones durante tus
estudios. ¿Qué asignaturas te gustaban más, menos, y en cuales sacabas mejores
y peores notas.
5.- ¿En qué medida tus calificaciones se deben a tu
esfuerzo personal y en qué medida a tu inteligencia?
6.- ¿Por qué abandonaste los estudios?
7.- ¿Cómo estudiabas, qué sistema seguías?
8.- ¿Preparabas los temas en equipo?
9.- ¿Cuál fue la experiencia más gratificante durante
tu vida como estudiante?
10.- ¿Piensas proseguir o ampliar tus estudios de
alguna manera?
11.- Si volvieras a empezar tus estudios, ¿qué harías
de forma diferente?
12.- En tu formación complementaria, ¿qué seminarios o
cursos de corta duración has realizado? ¿Qué te motivó a realizarlos?
13.- Tuviste algún puesto representativo durante tu
tiempo de estudiante (delegado de curso...).
TRABAJOS ANTERIORES
1.- Háblame de tus actividades al margen de tus
estudios.
2.- ¿Realizaste algún trabajo de estudiante (trabajos
de verano, de prácticas...)
3.- ¿Qué aprendiste de tus trabajos de verano?
4.- ¿Qué funciones tenías en ese trabajo?
5.- ¿Cuánto te pagaban?
6.- ¿Debías supervisar el trabajo de alguien?
7- ¿Cuál de tus trabajos previos te gustó más, menos?
¿Por qué?
8.- ¿Cuál fue tu proyecto o solución más creativo?
9.- ¿Cómo te llevabas con tus compañeros, con tus
jefes, con tus subordinados?
10.- ¿Cuál fue la situación más desagradable en la que
te viste involucrado/a? ¿Cómo le hiciste frente?
11.- Describe el mejor jefe que hayas tenido. Y el
peor.
12.- Descríbeme un día típico en tu anterior trabajo.
13.- ¿Cómo conseguiste ese trabajo, esa práctica?
EMPLEO
1.- ¿Qué sabes acerca de nuestra empresa?
2.- ¿Qué te atrae de ella?
3.- ¿Qué ambiente de trabajo prefieres?
4.- ¿Prefieres un trabajo previsible o un trabajo
cambiante?
5.- Según tu opinión, ¿qué relaciones deben existir
entre un jefe y colaborador inmediato?
6.- ¿Estarías dispuesto a trasladarte a vivir a otra
ciudad, a otro país, a viajar con frecuencia?
7.- ¿Tienes alguna preferencia geográfica?
8.- ¿Cuál crees que puede ser para ti la mayor
dificultad al pasar de la vida de estudiante a la vida del trabajo?
9.- ¿Qué departamento (márketing, financiero,
producción...) te atrae más?
10.- ¿Cuáles son tus puntos fuertes y tus puntos
débiles para este puesto?
11.- ¿Qué te ves haciendo dentro de cinco años, de
diez años?
12.- ¿Cuáles son tus objetivos a largo plazo? ¿Cómo
crees que podrás lograrlo?
13.- ¿Cómo te enteraste de la existencia de este
puesto?
14.- ¿Puedes resumirme el texto del anuncio?
15.- ¿Por qué piensas que vas a tener éxito en esta
función?
16.- ¿Con qué tipo de jefe te gustaría trabajar?
17.- ¿Con qué tipo de jefe crees que acabarías por
chocar?
18.- ¿Estarías dispuesto a dedicar seis meses
realizando un curso de formación a cargo de la empresa, antes de ser
contratado?
19.- ¿Cuánto quieres ganar ahora (y dentro de cinco
años)?
20.- ¿Prefieres trabajar en una empresa grande,
mediana, pequeña, pública, privada...? ¿Por qué?
21.- ¿Te gustaría
la previsibilidad de un trabajo cuya hora de comienzo conoces, así como la hora
de su finalización, o prefieres un trabajo en el que hoy no sabes exactamente
lo que harás mañana?
VIDA PRIVADA
1. ¿Vives con tus padres?
2. ¿Con quién vives?
3. ¿A que se dedican tus pares y hermanos?.
4. Háblame de tu vida como hijo de familia
5. ¿Con qué miembro de tu familia te llevas
mejor? ¿Por qué?.
6. ¿Quiénes son tus mejores amigos? ¿Qué
valoras más de estas personas?.
7. ¿Tienes novio/a? ¿Qué opina él/ella de este
trabajo?.
8. ¿Qué haces en tu tiempo libre?.
9. ¿Qué haces los fines de semana, en
vacaciones?
10. ¿Cuáles son tus aficiones?.
11. ¿Has visto últimamente alguna película?
¿qué te pareció? Resúmela.
12. ¿Cuál es el último libro que has leído?
¿qué te pareció?.
13 ¿Practicas algún deporte? ¿Qué te aporta su
práctica?.
VARIOS
1. ¿Cuándo podrías incorporarte al trabajo?
2. ¿Participas en otros procesos de selección?
3. ¿Qué opinas de los sindicatos, etc?.
4. ¿Quieres hacerme alguna pregunta?.
5. Define qué es para ti “cooperación”
6. Dime el nombre de tres personajes
históricos a los que admires, de tres personas con las que te gustaría
trabajar, de tres inventos que te hubiera gustado realizar.
7. ¿Comentas con tus padres, novio/a, las
incidencias de tus estudios, trabajos?.
8. ¿Te ayudan con sus consejos a resolver los
problemas diarios que se te presentan?.
9. ¿Qué opinión crees que tengo de ti después
de esta entrevista?.
Si quieres saber algo más, ve este video sobre las entrevistas de trabajo.